ARISTÓFANES Y LA COMEDIA ANTIGUA

1.      Vida y obra.

Aristófanes nació hacia 450 a.C. y murió poco después de 388 a.C. El centro de su vida se sitúa en la época de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

La situación se veía agravada por una guerra civil larvada, y a veces abierta, entre el partido imperialista y el moderado; entre el ala radical de la democracia, dominada por agitadores como Cleón e Hipérbolo, y el ala moderada, que a veces se unía, forzada por las circunstancias, con los oligarcas y conspiradores.

Es la época trágica de Atenas, que va a hundirse, a partir de aquí, en una decadencia política y económica, y que, en lo literario, verá el final de géneros como la tragedia y la comedia antigua. Tras la guerra, los ataques virulentos de los poetas cómicos, la libertad, la imaginación decayeron; la parte coral de las obras tendió a desaparecer; los temas privados predominaron.

En este marco histórico se sitúan todas sus comedias conservadas, a excepción de La asamblea de las mujeres y Pluto.

No se sabe con exactitud cuántas obras compuso, pero once son las que se han conservado íntegras: Acarnienses, Caballeros, Avispas, Paz, Nubes, Aves, Lisístrata, Tesmoforiantes, Ranas, La asamblea de las mujeres y Pluto.

En los Acarnienses (425 a.C.), trata el tema de la paz, expone las razones de los enemigos de Atenas, critica a Pericles, propone la paz.

Los Caballeros (424 a.C.), la más virulenta de sus piezas, es un ataque directo y brutal contra Cleón, demócrata radical.

En las Nubes (423 a.C.) son condenadas la nueva educación, influida por sofistas y filósofos, y la decadencia moral de las jóvenes generaciones de Atenas.

A la crítica de los tribunales atenienses y de toda la política interior de Cleón está dedicada las Avispas (422 a.C.).

En la Paz (421 a.C.) vuelve al tema de la paz poco antes de la firma de la paz de Nicias, que pone término, aunque por poco tiempo, a la guerra del Peloponeso.

Un año después de que Atenas hubiese enviado a Sicilia la gran expedición destinada a conquistar Siracusa y la isla entera, y un año antes de la gran derrota y del derrumbamiento de las esperanzas de Atenas, en 414 a.C. Aristófanes escribe las Aves. En esta obra, dos personajes, llamados Evélpides y Pistetero, cansados de la vida de los pleitos, impuestos e incomodidades de Atenas, marchan con las aves y las convencen para que funden un reino de libertad y felicidad que impere sobre los dioses y los hombres.

En Lisístrata (411 a.C.), las mujeres atenienses y espartanas, mediante una huelga de sexo, obligan a los hombres de ambos bandos a hacer la paz.

En las Ranas (405 a.C.), Aristófanes parece estar ya cansado de luchar. Presenta al dios Dioniso descendiendo al Hades para traer a la tierra a un poeta trágico, pues la escena ateniense había quedado huérfana al morir el año anterior Eurípides y Sófocles.

Los asuntos sociales y económicos son característicos de las dos piezas posteriores a la guerra que se han conservado: La asamblea de las mujeres y Pluto. Nos acercamos a la comedia del siglo IV a.C., que culmina en Menandro.

Las mujeres establecen su poder en la asamblea, y fundan una especie de comunismo en La asamblea de las mujeres.

Finalmente, en Pluto, el dios de la riqueza recupera la vista y procede a un reparto más equitativo de la misma.

 

2.      Características de la comedia aristofánica.

*Desarrollo de la obra:

Toda comedia se abre con una situación angustiosa en que está inmerso un coro o que repercute en él.

Empieza al despuntar el día. Se nos plantea el tema que se va a tratar y los medios que el héroe va a emplear.

Va avanzando el día y se va precipitando la acción: el héroe se encuentra con muchas dificultades que le ocasionan sus adversarios, hasta llegar al momento central y culminante de la obra, el agón o discusión, de la que el héroe sale triunfante. A partir de aquí, el héroe logra sus propósitos.

El cierre de la comedia es siempre feliz, con los temas del sacrificio, la comida, la fiesta, la boda, el erotismo, el éxito del héroe.

*El héroe cómico:

Aparentemente es débil y cobarde, frente a los terribles personajes contra los que ha de combatir. Pero siempre vence, utilizando toda clase de tramas inverosímiles y de recursos mágicos y fantásticos. Así, se restaura la felicidad, simbolizada por la paz, la fiesta, el erotismo. Desaparecen las injusticias y las desigualdades.

El personaje nocivo es eliminado o se reconvierte.

*Temática:

La crítica de las incoherencias de la sociedad ateniense, en particular, y de la vida humana, en general, el tema del mundo al revés, el pacifismo, el reformismo igualitario, la búsqueda de la felicidad colectiva e individual, de la resurrección de los buenos tiempos antiguos de Atenas (frente a la circunstancia actual de la guerra del Peloponeso) son los temas de las comedias aristofánicas.

Estos temas son abordados también por filósofos y sofistas como Demócrito, Protágoras, y por un poeta-filósofo como Eurípides.

El tema de la resurrección de los buenos tiempos antiguos de Atenas ya aparece en la comedia anterior a Aristófanes. Pero en él está condicionada por la Guerra del Peloponeso.

Las incoherencias de la sociedad ateniense y de la vida humana en general son objeto de crítica y provocan la risa. Pero el estado de felicidad en que acaba la comedia se sustenta sobre esas mismas incoherencias: el héroe vencedor incurrirá en los mismos vicios que ha criticado.

Y es que el poeta no toma verdaderamente en serio sus soluciones. De ahí el utopismo, el escapismo y la fantasía que domina en ellas. No obstante, se propone una búsqueda de la justicia y la paz.

 

*Tópicos o constantes de la comedia aristofánica:

-Escenas “fijas”, como agones o enfrentamientos, escenas de expulsión de impostores, de sacrificio y comida, la parábasis (autoelogio del poeta y crítica de la ciudad), cortejos erótico-triunfales.

-El elemento sexual, en el tema y el desenlace de la comedia, en alusiones y chistes.

-Las injurias, los insultos, los ataques virulentos contra unos u otros personajes, contra atenienses vivos, los palos a los esclavos, a los impostores, al antihéroe.

-La parodia dramática (de personajes de tragedia, de la épica), la parodia verbal (de frases o versos enteros de la épica, la lírica, la tragedia, los oráculos), la parodia de los dioses, los mitos y los ritos.

-La comida: la abundancia de comida y bebida como parte del final feliz de la obra, la glotonería de ciertos personajes, su hambre o indigencia.

*Personajes: la pintura de la sociedad ateniense:

Aristófanes nos da la descripción más precisa y realista que poseemos de la sociedad ateniense de su tiempo: los jóvenes discípulos de los sofistas, los jóvenes ricos y ociosos, los buscadores de cargos públicos; los viejos decadentes, o bien en plena actividad, incluida la sexual; los esclavos, que son más bien “criados” que trabajan en casa; los políticos corruptos, como Cleón, con su cortejo de parásitos y aduladores; los campesinos acomodados que viven de sus tierras; las mujeres, dependientes siempre del varón; los generales belicistas, los filósofos, los poetas, los danzarines.

Se trata de “tipos”. A veces se procede por oposiciones: viejos/jóvenes, hombres/mujeres, mujer joven/mujer vieja.

Gracias a las comedias aristofánicas, conocemos también fiestas como las Dionisias rurales, las Tesmoforias, ceremonias de boda, los sacrificios y comidas públicas, e incluso los concursos públicos, los banquetes en casa de los ricos.

También podemos ver a través de estas comedias el ambiente de la asamblea de Atenas, el del consejo, el de los tribunales, la realidad de la guerra, la vida doméstica, lugares como el mercado, el teatro, los santuarios.

Pocos documentos de una cultura antigua tan auténticos se han conservado.

 

*Estructura de la comedia aristofánica:

Comienza con un prólogo dialogado. Corre a cargo de alguno de los personajes centrales de la obra, o más comúnmente, de personajes secundarios.

A continuación se produce la entrada del coro (párodos). Puede consistir en un canto en el que el coro se refiere a su llegada y a la finalidad de la misma, o bien en un agón en el que el coro ese enfrenta al antihéroe o ataca al héroe, a cuyo lado acabará por ponerse.

Después, el coro tiene una larga serie de intervenciones (estásimo), bien cantando solo, bien entrando en un diálogo en que intervienen uno o más actores y también el corifeo. También se da el enfrentamiento de dos semicoros.

El tipo más común de intervención del coro es el agón: el coro, o bien el corifeo, se enfrenta a un actor. También pueden oponerse dos actores, sin coro; e incluso dos corifeos, si el coro se ha dividido en dos semicoros.

Los agones se suceden, hasta que la peripecia queda resuelta con el último, cuando un árbitro da una sentencia, o uno de los bandos se declara vencido.

Pero el coro interviene también en himnos, oraciones, escenas de sacrificio, etc.

Un canto del coro va seguido de un diálogo en verso recitado entre actores o actores y corifeo (episodio).

Al final de la obra, el coro desfila (éxodo), con frecuencia tras una escena de triunfo y boda.

En suma, una comedia consiste en una serie de acciones y cantos de un coro entre la entrada y la salida; acciones y cantos en los que, con frecuencia, es acompañado (con canto o, más frecuentemente, recitado) por los actores.

Una escena típica de la comedia aristofánica es la parábasis. Es una especie de paréntesis o entreacto cantado por el coro. El tema más frecuente es la crítica de la ciudad o del público, diversos temas de actualidad y el elogio de su obra por parte del poeta. Domina en ella la sátira. Es frecuente la ruptura de la ilusión escénica.

 

*El pensamiento de Aristófanes:

A Aristófanes se le ha tildado de reaccionario por sus alegatos a favor de la vieja Atenas y sus ataques a los jóvenes, a los filósofos, a Eurípides. Pero:

-Era consustancial con la comedia los ataques contra políticos corruptos, la cobardía, el despilfarro, la avaricia, la torpeza, la homosexualidad, el ateísmo, el rechazo del mundo que le rodea y la búsqueda de un ideal, aunque sea utópico; la crítica de lo nuevo, por su provisional incoherencia con el resto del sistema; de los nuevos filósofos y poetas, de los jóvenes que desprecian la tradición, de los vejestorios anticuados y torpes.

-En lo político, lucha contra el ala radical e imperialista de la democracia ateniense, aunque no se le puede acusar de antidemocrático o de partidario de la oligarquía.

-En sus ataques a Eurípides y los intelectuales del momento, hay que ver una actitud convencionalista, más que sincera. Pues, en realidad, está mucho más próximo a Eurípides de lo que pueda parecer a primera vista; e incluso, se descubre la simpatía por el poeta.

Al mismo tiempo, se le ha caracterizado de progresista, igualitario y pacifista por su oposición a la guerra y su defensa de un reparto más equitativo de la riqueza.

Sin embargo, aunque su pacifismo es sincero y es clara su crítica de las desigualdades sociales y su comprensión de los problemas femeninos, no hay que tomar al pie de la letra la igualdad entre hombres y mujeres.

 

*La lengua de Aristófanes:

Aristófanes es plenamente consciente de las posibilidades cómicas de su lengua. En cualquier circunstancia, no sólo utiliza el término adecuado, sino que:

-Crea neologismos cómicos.

-Deforma fonéticamente palabras para producir un efecto hilarante.

-Es maestro del doble sentido.

-Acumula sinónimos con fines diversos.

-Utiliza el diminutivo para manifestar tanto desprecio como afecto, según el contexto.

-Son célebres sus compuestos cómicos, de hasta veinte raíces.

-Alusiones a lo sexual y a lo escatológico.

-Son frecuentes los chistes.

-Hace referencia inesperadamente a una persona conocida del público.

-Recurre a enumeraciones caóticas y repeticiones.

-Es frecuente la parodia de la tragedia, la épica, la lengua de los tribunales, de la política, de la asamblea.